miércoles, 5 de abril de 2017

DESARROLLO SUSTENTABLE


PROPUESTA

Una propuesta sustentable del uso de los recursos naturales del municipio en base a lo investigado es que  nosotros los humanos debemos tomar conciencia de una vez por todas sobre el daño que le estamos haciendo al planeta, a nuestro municipio que siempre había sido un estado con un clima muy templado y ahora no lo es.
Que cada vez que nos vale tirar basura, talar arboles, matar animales, quemar, consumir transporte mas de lo necesario estamos asesinando a la naturaleza.
Así que lo mejor que podemos hacer es aportar un poco cada día y ayudar al planeta para que no se termine lo hermoso que es Guanajuato.
Algunas actividades que se pueden hacer es realizar campañas sobre la conservación de un buen medio ambiente.
Resultado de imagen para propuestas sustentables en guanajuatoResultado de imagen para propuestas sustentables en guanajuato

FAUNA

  • Fauna
En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache. En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción: lubina, lisa y charal.

Resultado de imagen para animales de guanajuato

FLORA

  • Flora
Predominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.
Resultado de imagen para FLORA de guanajuATO

REGION NATURAL

Con el propósito de garantizar la preservación y conservación de nuestro patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable y disponibilidad de los recursos naturales en el Estado de Guanajuato, a partir del año 1997 el Ejecutivo del Estado ha venido realizando la declaratoria y manejo integral de Áreas Naturales Protegidas.

CLIMA

Clima
El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo.

La temperatura media anual es de 18°C.

La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.

Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.

Gracias al tipo de suelo y clima, Guanajuato es un estado que se caracteriza por su producción agrícola de cultivos tales como maíz, frijol, cebada, trigo, linaza, garbanzo, además de durazno, manzana ajo, alfalfa, avena, cebada, centeno, jitomate, remolacha, sorgo y chabacano entre otros.




43%*
33%*
  
24%*
*Referido al total de la superficie estatal.
FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

ZONA TERMICA

ZONAS TERMICAS

*La primer zona corresponde al Bajío Guanajuatense o simplemente el Bajío, que es una región llana, interrumpida por algunos lomeríos y cerros aislados, destacando la Gavia y el Culiacán; y cráteres extinguidos en Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria.

*La segunda zona está formada por la Sierra de Guanajuato, compleja en cuanto a paisajes, se caracteriza por la alternancia de zonas de laderas abruptas y cañadas ramificadas con algunas mesetas alargadas y una altura promedio de 2,305 metros sobre el nivel del mar. 

*La tercera zona corresponde a la región del norte de la Sierra de Guanajuato, en la que también predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos.
Resultado de imagen para zonas termicas de guanajuATO

RIOS

Ríos
  • Lerma
  • San Marcos
  • Lajas
  • Turbio
  • Xichú
  • Dolores
  • El Plan
  • Mezquital
  • El Cubo
  • Manzanares
  • Laja
  • Victoria
  • Santa María
  • Silao
  • La Laja
  • Los Castillos
  • Hacienda de Arriba
  • Barranca Grande
Resultado de imagen para RIOS de guanajuato

LATITUD, ALTITUD Y LONGITUD

La latitud de la ciudad de Guanajuato es 19.4839 et .

 La altitud de la ciudad de Guanajuato es 996740000 km2.

La longitud de la ville de Guanajuato est -99.5783

Resultado de imagen para altitud de guanajuato

TIPO DE SUELO

Guanajuato está cruzado por diversos accidentes orográficos, cuyas elevaciones fluctúan entre los 2,300 metros y los 3,000 metros sobre el nivel del mar. La altura media del relieve topográfico se estima en 2,305 metros para las partes altas y en 1,725 metros para las llanuras. El suelo, topográficamente hablando, es muy accidentado. 
La primer zona corresponde al Bajío Guanajuatense o simplemente el Bajío, que es una región llana, interrumpida por algunos lomeríos y cerros aislados, destacando la Gavia y el Culiacán; y cráteres extinguidos en Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria. Esta región, ocupa toda la parte del estado que se ubica al sur de la Sierra de Guanajuato.
 La segunda zona está formada por la Sierra de Guanajuato, compleja en cuanto a paisajes, se caracteriza por la alternancia de zonas de laderas abruptas y cañadas ramificadas con algunas mesetas alargadas y una altura promedio de 2,305 metros sobre el nivel del mar.
La tercera zona corresponde a la región del norte de la Sierra de Guanajuato, en la que también predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos. El nivel promedio es de 2600 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por ser una zona seca, mejor conocida por los llanos del Norte.

USO QUE SE LE DA

De acuerdo con las cartas de uso del suelo del Centro de Estudios del Territorio Nacional (1973–1974) la superficie agrícola en el estado de Guanajuato fue de 1 466 769 ha (García et al., 2002); en 1993 la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) reportó 1 254 097 ha (SARH, 1993) y en este estudio se calcularon 1 174 561 ha. Estas cifras representan 48, 41 y 38% del área estatal, respectivamente. Esta reducción es contraria a lo reportado para el período 1950–1980 mediante datos censales (Soto y Soto, 1990), en donde se observó una ampliación del área agrícola y una reducción de área pecuaria y forestal. La disminución del área agrícola se atribuye principalmente al abandono de tierras de temporal degradadas, las cuales se suman al área de uso pecuario–forestal. Algunos casos fueron corroborados durante las verificaciones de campo y se asociaron principalmente a la migración de los productores a Estados Unidos de América (Zaragoza, 2007). Para aseverar lo anterior, es necesario generar un índice de abandono de tierras agrícolas de temporal por municipio o por Área Geoestadística Básica (AGEB) y relacionarlo con el índice de migración publicado por el INEGI.
La proporción de la superficie agrícola bajo riego se incrementó de 29% en 1973, a 33% en 1993 (SARH, 1993); en este estudio (2005) se determinó en 43%, lo cual indica que se incorporaron áreas agrícolas de temporal a la agricultura de riego. Sin embargo, la superficie bajo riego puede disminuir por la escasez de agua y el crecimiento de las áreas urbanas e industriales.


Cómo evitar la degradación de los suelos
Cuando se destruye el suelo, el proceso natural de recuperación es muy lento y si se trata de acelerarlo muy costoso, por lo que la prevención es la mejor herramienta. En cualquier caso, existen una serie de medidas que pueden realizarse tanto en la prevención como en la recuperación de suelos degradados:
  • Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más inalterado posible para no acelerar su degradación.
  • Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
  • Realizar actividades agrícolas respetuosas con el medio ambiente y conservar el suelo potencialmente agrícola.
  • Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
  • Luchar contra la sequía, desarrollando variedades de vegetales resistentes o mejorando los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de alerta.
  • Conservar los bosques y reforestar, especialmente en aquellos lugares con problemas de erosión.
  • Evitar la contaminación de los suelos y en su caso, llevar a cabo prácticas de tratamiento de residuos efectivas.


TIPO DE ROCA

En el estado existen afloramientos de todo tipo de rocas: ígneas, sedimentaria y metamórficas; sus edades varían desde el mesozoico hasta el reciente. Las más antiguas en la entidad, corresponden a metamórficas del triásico-jurásico, sedimentarias del cretácico y las que constituyen la mayoría de las rocas del estado, ígneas extrusivas del cenonzoico (Terciario y Cuaternario). Las estructuras en estas últimas son aparatos volcánicos, coladas de lava, fallas regionales, fracturas y vetas de diferentes dimensiones.
La importancia de la geología en el estado radica fundamentalmente en la minería; en esta actividad Guanajuato ha destacado como un gran productor de oro y plata.
Existen tres grandes regiones en la zona, cada una de ellas con origen particular y caracteres geológicos distintivos: la Mesa Central, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental.
FORMACIONES DE GUANAJUATO
  • Formación la luz
La formación al luz se encuentra al W y NW de Guanajuato. Esta formada por lavas basálticas o basalto andesiticos con algunos depósitos volcaniclasticos.

  • Formación Guanajuato
Esta formación consiste en una secuencia conglomeritica de lechos rojos, de estratificación delgada a gruesa.


  • Formación Losero
Esta formación cuenta con material volcaniclastico del tamaño de arena fina a media, presenta estratificación fina a media y diferentes coloraciones.

  •  Formación Chichindaro

Se define como una riolita cuarzosa con fragmentos, de textura fluidal o esfero lítica de la variedad retinita, con alto contenido de sílice.
  • Formación calderones
Es una roca tobacea muy heterogranular, algo estratificada que presenta una secuencia de numerosos flujos piro clásticos delgados, de color verdoso y composición predominantemente andesitica
  • Formación cedros
Roca porfídica con matriz afanitica de color gris oscuro de composición, andesitica, contiene plagioclasas en fenocristales tabulares de grano medio a grueso, presenta un bandeamiento característico de color rojizo constituido por óxidos de fierro. 

RELIEVE

El terreno del Estado de Guanajuato presenta elevaciones que fluctúan entre los 2.300 metros y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La altura media estimada es de 2.305 metros para las partes altas y de 1.725 metros para las llanuras. Los sistemas montañosos alternan con llanuras, valles, mesetas y profundos cañones.
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
NombreAltura
Metros sobre nivel del mar
Sierra Los Agustinos3.110 msnm
Cerro Azul2.980 msnm
Cerro La Giganta2.960 msnm
Cerro El Jardín2.950 msnm
Cerro Grande2.930 msnm
Sierra El Cubo2.880 msnm
Cerro Divisadero de la Ciénega2.880 msnm
Cerro Los Amoles2.830 msnm
Resultado de imagen para relieve de guanajuato

DESARROLLO SUSTENTABLE